Videoteca
Nuestra Colección
Archivo Fílmico
Café Citará 3
es un programa de televisión que se centra en las historias y anécdotas de varios personaj...
Ver másExpedición Pacífico ICANH 2007
Este video documenta la expedición realizada por el Instituto Colombiano de Antropología e...
Ver másEl Oro Es Triste
Este video aborda el tema de la minería de oro en el Chocó, enfocándose en los aspectos ne...
Ver másToma Cultural al Malecón de Quibdó
Este video ofrece una vista cultural del Malecón de Quibdó, destacando su importancia como...
Ver másEl Brujo Litoral
Este video presenta "El Brujo Litoral", una pieza audiovisual que probablemente explora as...
Ver másParque Nacional Natural Utría
Este video ofrece una visión panorámica del Parque Nacional Natural Utría, una de las área...
Ver másTrio Atrato
Este video presenta una actuación del Trio Atrato, un grupo musical conocido por su interp...
Ver másChocó Sonoro - Jota Chocoana
Este video presenta una actuación o interpretación de la Jota Chocoana, un ritmo tradicion...
Ver más"Fiestas Patronales Virgen de la Candelaria en Certeguí, Chocó 2015 "
Este video documenta las festividades en honor a la Virgen de la Candelaria en Certeguí, C...
Ver másEste Pueblo Tiene un Muerto
Este video aborda un tema serio y profundo relacionado con la vida en una comunidad especí...
Ver másCupica y Tribugá
Este video explora la belleza y la vida en las regiones de Cupica y Tribugá, ubicadas en l...
Ver másArista Son
Este video presenta a Arista Son, un grupo musical destacado por su fusión de ritmos tradi...
Ver másChocó en el PETRONIO 2010
Este video muestra la participación del Chocó en el Festival de Música del Pacífico Petron...
Ver másUn Pueblo de Agua
Este video explora la vida y las costumbres de un pueblo ubicado en una región donde el ag...
Ver másLa Balada del Brujo
Este video presenta "La Balada del Brujo", una pieza musical que narra una historia místic...
Ver másEl Archivo Fílmico del Chocó
Desde el Archivo Fotográfico y Fílmico Afrocolombiano del Chocó que venimos impulsando en la UTCH, se han dado pasos importantes en el proceso de recuperación de la memoria visual del Chocó.
Luego de una búsqueda y gestiones durante más de 10 años, se logra adquirir y tener en la región gran parte del acervo fílmico del Chocó y su colección patrimonial, que la constituye material en cine y video, debidamente catalogado por el Archivo Fotográfico y Fílmico. del Chocó Esto incluye producciones cinematográficas como la película Chocó , realizada en 1929 por los hermanos Acevedo Gold Platinum , de la antropóloga Katlen Romoli, restaurada con recursos; del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico y Amanecer en la Selva , sobre la evangelización claretiana en el Baudó. También La Isla de los Deseos , inspirada en la vida y obra del misionero aviador Alcides Fernández, y Tierra Amarga , primer largometraje filmado en Quibdó. 1963 por el cubano Roberto Ochoa con guion del maestro Manuel Zapata Olivella.
A este acervo se suman algunos archivos familiares del destacado médico cartagenero Lascario Barbosa Avendaño y del exgobernador Ricardo Eleazar Valencia. Estos constituyen varias horas de interesantes registros sobre aspectos de la vida de la intendencia, que permiten reconocer pueblos, industrias como Sautatá, la actividad minera en Andagoya, el empuje y modernismo de pueblos como Quibdó, y eventos civiles, culturales y militares, los cuales. Sirven para recuperar la memoria en medio de la amnesia colectiva.
El Archivo Fotográfico y Fílmico del Chocó ha dado pasos importantes en el proceso de recuperación de la memoria visual del Chocó, comenzando con la búsqueda, adquisición y repatriación de imágenes.
Colección Patrimonial
Esta colección incluye archivos como el Archivo Acevedo (1929) , Archivo Ricardo Eleazar Valencia , Archivo Lascario Barbosa , Archivo Katlen Romoli , y diversas películas como La Isla de los Deseos , Amanecer en la Selva , Tierra Amarga , y el documental El Chocó en Blanco. y negro .
Con una muestra de cada una de estas imágenes y como resultado del trabajo de investigación, se realizó la producción del documental El Chocó en Blanco y Negro , elaborado a partir de imágenes de archivos y fotografías. Este documental recrea aspectos vitales de la historia del desarrollo del departamento a principios del siglo pasado, una época de auge económico y liderazgo de la clase política en la región, impulsada por la presencia de compañías extranjeras dedicadas a la explotación de diversos recursos naturales, especialmente el oro.
Estas imágenes nos permiten entender y comprender fenómenos que han contribuido a la conformación del territorio chocoano, con una geografía marcada por ríos que se constituyeron en vías de comunicación y comercio, y que hoy forman parte del patrimonio cultural inmaterial del Chocó.
Investigación Archivo Fotográfico y Fílmico









